Cada año miles de jóvenes en Chile contratan créditos universitarios con el objetivo de financiar su educación superior. Sin embargo, no siempre reciben información clara sobre las condiciones del préstamo, los intereses aplicados o las consecuencias del no pago. Esta falta de transparencia puede derivar en sobreendeudamiento, condiciones abusivas y una carga financiera que se arrastra por años.
En esta Pregunta Frecuente de ODECU te explicamos qué derechos tienes como estudiante consumidor, qué obligaciones tienen las instituciones financieras al entregar créditos educacionales y qué hacer si detectas cláusulas abusivas, cobros indebidos o falta de información clara en tu contrato.
¿Qué se entiende por cláusulas abusivas en un crédito universitario?
Las cláusulas abusivas son aquellas que imponen obligaciones desproporcionadas al consumidor o que limitan de forma excesiva sus derechos sin una justificación razonable. En el caso de los créditos universitarios, pueden manifestarse como intereses excesivos, restricciones para renegociar la deuda, cobros por mora desproporcionados o condiciones poco claras sobre el pago y la duración del crédito.
La Ley Nº 19.496, en su artículo 16, prohíbe este tipo de cláusulas y establece que toda condición contractual debe ser comprensible, destacada y no ambigua. Esto es especialmente importante para estudiantes, quienes muchas veces contratan estos servicios sin experiencia previa en productos financieros, confiando en que las condiciones ofrecidas son justas y legítimas.
¿Cómo puedo saber si mi contrato tiene problemas?
Lo primero es solicitar una copia completa del contrato que firmaste con la entidad financiera o la institución educativa. Revisa si están claramente indicados el monto total del crédito, la tasa de interés, el CAE (Carga Anual Equivalente), los plazos, las condiciones para repactar y las consecuencias del no pago. Si estos elementos no están claramente descritos, pueden constituir una infracción a la Ley del Consumidor.
También es importante verificar si existen cobros adicionales por conceptos poco justificados o si el contrato permite modificaciones unilaterales por parte del proveedor. Estas son señales de alerta. Si identificas alguno de estos elementos, puedes iniciar un reclamo ante SERNAC o solicitar apoyo a una asociación de consumidores como ODECU.
¿Qué acciones puedo tomar si detecto abusos en mi crédito universitario?
Si detectas cláusulas abusivas o condiciones poco claras en tu contrato, tienes varias vías de acción. Puedes presentar un reclamo ante el SERNAC para que investigue y solicite la corrección del contrato. También puedes solicitar apoyo en una asociación de consumidores, que puede ayudarte con mediación, orientación jurídica o incluso representación.
En caso de que la institución no responda o se niegue a corregir el problema, puedes acudir al Juzgado de Policía Local de tu comuna. Allí puedes presentar una demanda por nulidad de cláusulas abusivas e incluso solicitar una indemnización si has pagado sumas indebidas. Solo necesitas una copia del contrato y los comprobantes de pago para respaldar tu caso. Desde ODECU, promovemos un financiamiento educativo justo y transparente, y estamos disponibles para ayudarte si lo necesitas.
Si contrataste un crédito universitario y sospechas que contiene cláusulas abusivas, cobros indebidos o información poco clara, contáctanos a nuestro Servicio de Atención al Consumidor (SAC).